Una semana antes de su centenario, día más día menos, todos los hijos conocidos de Clemente Portocarrero Ayerbe de los Cobos Peñalvira recibieron un mensaje de su puño y letra ordenándoles presentarse tan señalada fecha en la finca familiar de Turileda “antes de la cena sin falta, si queréis ver un duro en el testamento”. Alarmados e intrigados a partes iguales, tras confirmar por teléfono con su hermano pequeño Abel, el único que le aguantaba desde hacía años, que no había perdido el juicio, se pusieron de inmediato a la ardua faena de cambiar sus planes de Navidad sobre la marcha, fuera por el fatal imperativo de la sangre, fuera por la elevada probabilidad de ser la última ocasión de ver en vida a su progenitor, o por el riesgo, aún mayor, de que cumpliera su palabra. Conscientes todos ellos de que si Clemente nunca en su dilatada vida se había andado con chiquitas, acostumbrado a hacer de su capa un sayo de la mañana a la noche, a las puertas de la muerte todavía menos.
En el ocaso de su vida, el famoso general Portocarrero se retira a la finca familiar de Turileda dispuesto a librar su batalla final. Sus hijos acuden a rebato a su última llamada, en lo que intuyen un viaje iniciático a sus orígenes, tan inevitable como temido, que atraviesa el siglo XX. Su destino se entrecruzará con el de una pareja de mochileros que, toda una vida después, intentan rebobinar las manecillas de su reloj y resucitar su historia.
Amores fatales, secretos de confesión, el laberinto de las drogas, guerras, dramas familiares y políticos, los límites del deber y de la ambición, el misterio de la fe, el ostracismo femenino, la España que se vacía, las segundas oportunidades. Todo eso es Turileda.
«Turileda es una historia llena de historias, de esas que empiezas a leer y ya no puedes soltar. Es de esas novelas que parece que estuvieran escritas para mí. Una inmensa saga familiar con viajes continuos del pasado al presente, con varias voces y varios focos, con secretos que se van desvelando, con personajes que se mezclan, aunque en principio pareciera que no había relación entre ellos, y es que aún no he hablado de Matías y Calamanda, los mochileros que llegaron a Turileda por primera vez en 1980. Volverían más adelante ya por separado.
Si la primera novela de Pedro Saugar Segarra, Operación Picasso, me entusiasmó, Turileda no ha quedado ni un milímetro por detrás. Las expectativas estaban altas y no ha habido la más mínima decepción. Es una novela extensa, de frases largas, de historias complejas, pero nada complicadas. Una novela para degustar con calma, para saber que mientras te sumerges en sus páginas el tiempo va a pasar a tu alrededor, pero tú sigues yendo y viniendo entre 1939 y 1912 o 1980 o 2012; pasando de Turileda a Cuenca y de Cuenca a Madrid; de la Guerra Civil a la Dictadura de Primo de Rivera o a la República; de la sublevación de Galán al asesinato de Calvo Sotelo; de Baltasar a los trillizos y de los trillizos a Aníbal o a Abel. Una novela para disfrutar y olvidarse del mundo. » RESEÑA DE ROSA BERROS CANURIA en https://elblogdelafabula.blogspot.com/2022/12/turileda-pedro-saugar-segarra.html?fbclid=IwAR3ba_yymOKBnzfzyLy5GFaDjzuY8bTVQlJnZPdySY6Fw5w7r_Jjalg2mGI

“A veces uno no es consciente de que ha vivido hasta que, pasado el tiempo suficiente, configura su relato, con todas las luces y sombras de la memoria, siempre imperfecta y caprichosa, lo envuelve en papel de regalo y lo comparte”.
El general Clemente Portocarrero, famoso héroe de guerra, aviador legendario, cansado de dar tumbos, tanto por aire como por tierra, decide retirarse a la vieja casona familiar en Turileda, dispuesto a librar su última batalla.
Una semana antes de su centenario, vísperas de la nochebuena del 2012, todos los hijos del general, que desde hace años no se ven, reciben una notificación de su puño y letra ordenándoles presentarse si no quieren ser excluidos del testamento.
Partiendo de esta premisa, Pedro nos ofrece una novela coral que recorrerá 100 años de nuestra historia, los mismos que pronto cumplirá el general y patriarca de esta extensa y extraña familia, una familia que arrastra una maldición, pues todas las mujeres que se casaban con un Portocarrero morían al alumbrar.
La sucesión de acontecimientos tanto históricos, políticos y sociales transcurre en paralelo formando parte del devenir de nuestros protagonistas .
Es una novela con una estructura algo compleja, con continuos saltos temporales del presente al pasado, varias voces narrativas y distintos escenarios que conforman un magnífico crisol por el que desfilan los múltiples personajes desnudando su vida página a página.
Desapego familiar, infidelidades, secretos, desapariciones, ajuste de cuentas con el pasado, ambición, segundas oportunidades…
Una NOVELA BRILLANTE por la forma en la que el autor logra condensar una historia intensa y sin sensiblería haciendo gala de una sobriedad narrativa y un estilo ágil y directo.
Una historia que merece la pena descubrir y que RECOMIENDO leer sin prisa».
RESEÑA DE @fandoliaa EN https://www.instagram.com/p/CoT_–ONqwU/?hl=es





